
Desierto de Atacama es uno de los mejores destinos para el turismo nocturno
Reciente publicación de la BBC destacó al Desierto de Atacama como uno de los cinco mejores lugares del mundo para hacer astroturismo.
Reciente publicación de la BBC destacó al Desierto de Atacama como uno de los cinco mejores lugares del mundo para hacer astroturismo.
Edificio abrirá sus puertas entre 19:30 y 22:30 horas para disfrutar una “Noche Lunar” al aire libre con observaciones nocturnas del cielo y stands astronómicos.
El país será sede en 2030 de asamblea de la Unión Astronómica Internacional, en que más de 3.000 expertos discutirán futuro de la astronomía.
Fecha coincide con un hito astronómico muy relevante para la zona norte del país y que fue el eclipse solar total ocurrido el 2 de julio de 2019.
Compañía recomienda diversas experiencias para acompañar y disfrutar este fenómeno que tendrá lugar en el Hemisferio Norte.
La aerolínea operará un vuelo especial desde Austin hasta Detroit el 8 de abril de 2024, que será operado en un A220-300
Ausencia de contaminación lumínica, la oscuridad y la transparencia de sus cielos la convierten en un punto ideal para observar los astros.
Hasta el sábado 9, expertos internacionales y autoridades verán en Vicuña las potencialidades del turismo astronómico.
Seminario se realizó en forma exitosa en Ovalle con la participación de autoridades, invitados internacionales y más de un centenar de personas.
Evento organizado por la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña, tiene apoyo de Corfo y Subsecretaría de Turismo, entre otras entidades.
Encuentro busca impulsar la promoción de la astronomía y fortalecer el desarrollo de emprendimientos relacionados con el astroturismo.
“AstroLimarí” es el nombre del encuentro internacional que se llevará a cabo los próximos días 26, 27 y 28 de julio en Ovalle..
Localidad ubicada en Región de Tarapacá ya está dentro de los “Best Tourism Village” de la Organización Mundial del Turismo y es segundo sitio Starlight del país.
Las vacaciones de invierno suelen ser un momento para salir de la rutina escolar y disfrutar con los niños de unos días de relajo y desconexión
El fenómeno astronómico, también llamado Luna de Sangre, se producirá la noche de este domingo 15 de mayo y será visible desde las 22:30 horas.
Instalación inaugurada a fines de febrero, está ubicada en el observatorio del mismo nombre, a nueve kilómetros de Vicuña, en el Valle del Elqui, Región de Coquimbo.
Con la expertis que la caracteriza, Luisa se encargará de las dulces experiencias de Sofitel Bogotá Victoria Regia, con la tradición pastelera francesa.
Autoridad de Vicuña intervino en panel “Ciudades Verdes y Turismo Urbano”, durante encuentro que reunió a líderes e instituciones más influyentes.
La fundación reconoce las cualidades naturales del parque para la observación de las estrellas, como el trabajo territorial realizado para su preservación.
Andrea Wolleter visitó Pichilemu, Santa Cruz y Rancagua donde se reunió con actores locales para proyectar preparación del sector de cara a la reapertura.
Noticia fue entregada a los representantes del sector en las distintas comunas. Para su aplicación se implementará una completa guía de trabajo.
La Fundación Starlight premia y reconoce iniciativas que defiendan el cielo oscuro y Chile está dentro de los ganadores por cuidar este patrimonio.
A través de Manual de Buenas Prácticas Sanitarias para actividades y centros de astroturismo, validado por Subsecretaríia de Turismo y Ministerio de Salud.
El Museo Interactivo Mirador presenta en el Gimnasio Municipal de Pucón la muestra viajera “Astro Itinerante, un viaje por nuestro Sistema Solar”.
Las regiones de La Araucanía y Los Ríos se oscurecerán y los bosques, ríos, lagos y maravillas del sur de Chile serán el marco perfecto para vivir el eclipse.
Autoridades de Agricultura y Bienes Nacionales entregaron listado de las áreas silvestres protegidas que permanecerán abiertas el 14 de diciembre.
Desde la gran ventana del mundo al universo, seremos testigos de un nuevo Eclipse Solar Total este 14 de diciembre a las 13:03 hora chilena,
A un mes del fenómeno, la Corporación de Adelanto de Pucón (PROPUCON) desarrolla una serie de actividades para acercar y educar a la ciudadanía.
Estamos a casi 35 días para uno de los eventos más importantes del año 2020, en especial para el astroturismo: el eclipse total de sol del 14 de diciembre.
Representantes de 10 pueblos originarios, sector público y universidades tomaron parte en quinto ciclo de jornadas virtuales para desarrollar certificación.
Uno ubicado en Penco recibe a turistas con tours y charlas educativas. El otro, en la Universidad de Concepción, entrena a alumnos de astronomía.
Felipe Rojas hará un repaso por los destinos y oferta astroturística del país y los principales desafíos a los que éste se enfrenta desde la industria turística.
José Luis Uriarte llegó hasta Capitán Pastene donde presentó programa que busca entregar subsidios por hasta 3 millones de pesos a pymes turísticas.
Secretaria general de la ACHET, Lorena Arriagada, al participar en conversación de Turismo Astronómico, parte del programa del Día Mundial del Turismo.
Astrónomo se referirá al astroturismo en Chile y los desafíos y oportunidades que tienen los destinos donde se verá el eclipse solar del 14 diciembre.
El 14 de diciembre de 2020 se producirá un nuevo eclipse total de sol, esta vez en la Región de la Araucanía, que es donde se podrá apreciar mejor el fenómeno.
Todos los viernes de junio, el astrónomo Sergio Vásquez explicará algunos aspectos de la carrera espacial con experimentos científicos sencillos.
La actividad, que se realizará del 26 al 29 de diciembre, pretende rescatar y difundir el conocimiento ancestral astronómico proveniente de la Polinesia.
“El universo en nosotros” aborda cada tema desde la perspectiva científica, pero bajo la óptica infantil, donde sus dibujos y relatos son los protagonistas.
“Chile y Latinoamérica”, así fue denominado el concierto con el que culminará el XVI Congreso Internacional de Astronomía LARIM 2019, en Antofagasta.
Las olimpiadas nacionales serán la preparación para la versión latinoamericana, OLAA, que se hará en México en el mes de octubre.
Esta nueva experiencia representa una iniciativa inédita en el país, al vincular esta tecnología con contenidos educativos hechos en Chile sobre astronomía.
Este sábado 20, cuando se cumplen 50 años de esta hazaña, se proyectará filme que incluye entrevistas a los astrónomos María Teresa Ruiz y José Maza.
Los visitantes podrán conocer todo sobre los satélites artificiales que orbitan la Tierra, sus funciones y hasta escuchar los sonidos que emiten cuando pasan cerca.
Museo estará en el Gimnasio Universidad Católica en período de vacaciones de invierno, con muestra que incluye un módulo interactivo sobre los eclipses.
Entre el sábado 13 y el domingo 28 de julio los visitantes podrán participar de talleres temáticos o experimentar con una réplica exacta de nuestro satélite natural.
Desde Región de Atacama, subsecretaria de Turismo destacó “fiesta ciudadana” generada en torno a este fenómeno que en 2020 y 2021 se vivirá en zona sur.
La artista visual Silvana Zúñiga es creadora del mural «Sincronía Estelar», que proyecta cómo se verá en la capital el eclipse solar del próximo 2 de julio.
Se trata de un espacio de 730 metros cuadrados, en el parque del museo, único en su tipo en el país, que invita a reflexionar sobre la importancia del sol.
Participantes trabajarán en forma asociativa para elaborar estrategias de marketing digital y perfeccionarse para convertir a la región en referente mundial.